
Alternativas agrícolas proponen rentabilidad a mediano y largo plazo

Fuente: Economy
El sector agroproductor está pasando una etapa compleja por la falta de dólares y combustibles. El año pasado, por ejemplo, el requerimiento de carburantes fue de 300 millones de litros anuales, según estimaciones de la Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO), mientras que los productores de oleaginosas manifestaron que la cadena llegó a $us 1.200 millones de dólares, un bajón del 34% en comparación al 2023.
En este sentido, existen alternativas productivas, respaldadas por empresas e instituciones, que proponen una alta rentabilidad a mediano y largo plazo, siendo una opción accesible a quienes buscan diversificar sus ingresos en el área agroproductiva y que prácticamente dejan de prescindir de los combustibles como principal recurso.

Una de ellas es la producción de palta de la variedad Hass que cuenta con importantes zonas de producción como Saipina, Mairana, El Torno, Limoncito y Warnes. Sin embargo, existe un proyecto denominado Ecoforest que propone un modelo de inversión agrícola enfocado en la producción sostenible, como parte de la compra de un terreno.
Se trata de la Urbanización Puerto Santa Cruz, ubicada a 38 kilómetros del puente del Urubó, que permite la adquisición de un terreno de 350 metros cuadrados (m2) con una inversión entre $us 30.000 a $us 35.000, dando pie a la adquisición de una hectárea para producir alrededor de 210 árboles frutales de palta de la variedad Hass con una rentabilidad de $us 6.500 anuales a partir del 5to año y durante una década.
Víctor Hugo Núñez del Prado, impulsor del proyecto Ecoforest y presidente de la Urbanización Puerto Santa Cruz, explicó que el plan de negocios consiste en una cosecha de alrededor de 14 toneladas (t) en un espacio de 1 hectárea con 210 árboles. El costo por los primeros cinco años, en el caso de siembra es de $us 10.500 (pago único) y costos operativos de $us 4.900 cada año durante media década, sumando $us 24.000, dando un total de inversión de $us 35.000.

La proyección de ganancia que propone Núñez del Prado es alrededor de $us 17.900 anuales, a partir del 6to año y por los próximos 10 años, descontando los $us 4.900 del costo operativo que resulta en un margen de $us 13.000; haciendo la división con el proyecto, deja una ganancia neta de $us 6.500 por socio.
“De manera inicial, tenemos 100 hectáreas para disponer de la producción de palta. Tenemos todo el apoyo agrícola y tecnológico para lograr las 14 toneladas que tenemos consideradas que es el 70% de la producción, considerando algunos márgenes ya que el potencial real de cada hectárea con los plantines mencionados es de 20 toneladas”, explicó Núñez del Prado.
En el estudio previo por parte del Proyecto se hizo un cultivo a pequeña escala en donde los plantines se ubicaron en camellones para evitar el anegamiento en época de agua y cerca se plantó sorgo forrajero para proteger las paltas del viento.

Otra de las ventajas que explica el impulsor del Proyecto Ecoforest es que al no ser un cultivo tradicional no se dependerá de tractores y por ende de la utilización de diésel; sin embargo, para el control y cuidado de la producción, el proyecto recurre a la tecnología de drones que puede llegar a cubrir con un solo equipo las 100 hectáreas en 20 minutos, monitoreando el índice de humedad, el riesgo o alguna afectación que tenga parte de los plantines. Además de un equipo de agrónomos especialistas enfocados en la genética de las paltas.

En el caso del terreno adquirido, Núñez del Prado indicó que, a partir del primer día de la adquisición, el propietario e inversionista tiene acceso a construir su casa y disfrutar de las más de 50 hectáreas de laguna, espacios deportivos, paseos a caballo, circuito 4×4, entre otros beneficios.
Estevia, alta adaptabilidad y rendimiento

Tal vez, uno de los cultivos de mayor adaptabilidad y resistente a diversos terrenos y altitudes es la estevia, específicamente la variedad criolla mejorada, con la cual trabaja la Cámara Boliviana de la Estevia (Castebol). De acuerdo con su gerente general, Rafael Pando, este edulcorante natural es versátil y resistente, permitiendo gozar de sus beneficios a 2.800 metros sobre el nivel del mar (msnm), en climas templados como a 300 msnm, en ambientes cálidos.
“El cultivo es tan resistente a enfermedades que se puede cosechar tanto en Cochabamba, Valle Alto, Sucre, Samaipata, Vallegrande, Caraparí, Yacuiba, San Julián, Concepción San Rafael, San Ignacio, Puerto Suárez, Cobija, Pando, Trinidad, por nombrar algunos pisos ecológicos”, indicó Pando.
En este sentido, la Castebol ha estado impulsando un proyecto mediante el cual la persona que cuente con un terreno mínimo de 1.000 m2, y con una inversión de Bs 5.900, puede adquirir 10.000 plantines; permitiendo contar con la primera cosecha luego de 90 días, en donde la misma institución se encarga de comprar toda la producción, que según estimaciones ronda entre 100 y 150 kilos por parcela.
Esto significa que al vender el 100% de su producción, a un promedio de Bs 30 el kilo, recibirá entre Bs 3.000 y Bs 4.500, posteriormente cada 60 días y durante cinco años la producción ascenderá a entre 150 y 200 kilos, dando como resultado ingresos que van desde los Bs 4.000 a Bs 5.000.
En referencia al respaldo técnico, Pando explicó que desde la adquisición de los plantines, el inversor recibe cuatro cursos tutoriales en videos, un manual de prácticas agrícolas, galerías fotográficas de de los cultivos, además de asesoramiento online constante.
Potencial productivo
La palta y sus propiedades

El Catálogo de la Oferta Exportable de Bolivia 2024-2025, elaborado por el Viceministerio de Comercio Exterior e Integración, destaca que la palta es una fruta de alto valor nutritivo, por su alta concentración de aceites insaturados, Omega3 y rica en magnesio, hierro, fósforo y potasio.
Superficie cultivada
- 2.299 hectáreas.
Volumen de producción
- 12.443 toneladas.
Rendimiento
- 5,41 toneladas/hectárea.
Variedades. Hass, Fuerte y Criollo.
Distribución geográfica
- La Paz 59,3%
- Cochabamba 26.0%
- Santa Cruz 10.6%
- Beni 4.2%.
Rendimiento de la estevia

De acuerdo con el Catálogo, la estevia es conocida como edulcorante natural. Tiene sustancias químicas que son 200 o 300 veces más dulces que la sacarosa.
Superficie cultivada
- 500 hectáreas.
Volumen de producción
- 80 toneladas.
Rendimiento
- 0,16 toneladas/hectárea.
Variedades. Criolla y Nativa.
Distribución geográfica. Santa Cruz, Cochabamba, Chuquisaca, Tarija y Beni.
En el siguiente enlace puedes ver la Edición #52, que presenta el siguiente contenido de valor en negocios y finanzas:
https://www.calameo.com/read/006889564d8321c862e14
