El 60 % del gasto en consumo masivo en Bolivia se concentra en 50 marcas

Fuente: Economy
El nuevo informe Brand Footprint Bolivia 2025, presentado por Worldpanel by Numerator, reveló un dato clave para el mercado: el 60 % del gasto de los hogares bolivianos en productos de consumo masivo se concentra en solo 50 marcas.
La cifra fue presentada por María Cecilia Torres, directora comercial de Worldpanel, quien explicó que el informe se construyó a partir del análisis de más de 250 marcas y el registro de 792 millones de elecciones de compra durante 2024. A pesar de una caída del 6 % en los Consumer Reach Points (CRP), el ranking demostró que las marcas líderes han logrado mantener su preferencia en un mercado más exigente.
“Actualmente los hogares compran menos veces, pero cuando lo hacen buscan abastecerse más. Vemos una misión de despensa más definida y un consumidor que planifica con mayor conciencia”, explicó Torres durante el evento realizado Cainco.
Consultada por el proceso con que se efectuó el estudio, Torres explicó que se combinó frecuencia y penetración de la marca en los hogares bolivianos y en esta ocasión se pudo evidenciar que el contexto económico actual del país está modificando significativamente los hábitos de consumo.
“Vemos una reestructuración del tipo de compra. El consumidor está cambiando la forma en que accede a los productos y eso genera insights muy relevantes para las marcas”, señaló.
Asimismo, destacó que algunas marcas tradicionales siguen liderando el ranking gracias a su capacidad de adaptación: “Marcas como PIL o Coca-Cola siguen siendo altamente elegidas. El consumidor boliviano continúa buscándolas, incluso en momentos de ajuste”, afirmó.
Por su parte, Alejandra Collao, gerente de Desarrollo de Clientes, resaltó la representatividad de la realidad del consumo en Bolivia que tiene el ranking, basado en el seguimiento de más de 1 millón de hogares, lo que permite medir de forma precisa las marcas más elegidas por los consumidores y cómo están cambiando sus decisiones de compra.
“Analizamos qué marcas ingresan efectivamente al hogar. Por eso hablamos de un ranking basado en comportamiento, no en percepción. Se trata de entender quiénes logran mantenerse en la mente del consumidor y quiénes están creciendo en presencia real dentro de las casas bolivianas”.
Respecto al contexto económico actual, Collao señaló que la lealtad de marca se ha puesto a prueba debido a los aumentos de precios. “Cuando los precios suben, el consumidor se ve obligado a buscar nuevas opciones. Ahí es donde este estudio se vuelve relevante: nos muestra qué marcas logran mantenerse, a pesar de los ajustes, y cuáles están ganando nuevos espacios”.
Las marcas más elegidas por categoría

Cinco marcas sobresalieron como las más consumidas por los bolivianos en sus respectivas categorías:
- Kriss, marca número uno en alimentos, destaca por su fuerte presencia en productos esenciales y su arraigo en el consumo cotidiano de los hogares.
- Coca-Cola mantiene el liderazgo en bebidas, combinando una conexión emocional consolidada y una distribución transversal en todo el país.
- PIL es la más elegida en lácteos y sustitutos, reafirmando su peso en la canasta básica y su histórica presencia en el mercado nacional.
- Nacional lidera en la categoría de cuidado del hogar, gracias a su tradición, valor funcional y relación costo-beneficio.
- Colgate, con fuerte penetración en todos los segmentos, encabeza el rubro de cuidado personal.
Estas marcas, además de dominar por volumen de compra y presencia en los hogares, forman parte del conjunto de 50 marcas que captan más del 60 % del gasto total de consumo masivo.
Conexión con el consumidor
Durante el evento se realizó un conversatorio con representantes de las marcas destacadas del ranking. Participaron Roberto Magaña, gerente general de Coca-Cola Bolivia, Paola Ferrufino, jefe de Negocios, Bebidas y Energía de PIL Andina, Guido Villa-Gómez, Brand Development Manager Bolivia de Colgate-palmolive, María Elena Candia, representante de Ajinomoto y Piter Canedo, gerente de Marketing en Industrias Luri SRL. (Todo Brillo), quienes compartieron su perspectiva sobre cómo conectar con un consumidor boliviano más racional, selectivo y consciente.
“La consistencia es clave. Como Coca-Cola, trabajamos en mantenernos cerca de las personas en momentos especiales, pero también en el día a día”, indicó Magaña, señalando que el liderazgo de la marca se basa tanto en su valor emocional como en su accesibilidad.
Desde el sector lácteo, Ferrufino, explicó que el contexto exige mayor sensibilidad hacia las nuevas necesidades. “El consumidor boliviano está atento a la calidad, pero también a la economía familiar. Nuestro desafío como PIL es ofrecer productos esenciales, confiables y accesibles, sin perder nuestra promesa de nutrición y bienestar”.
Por su parte, Villa-Gómez, señaló que el crecimiento sostenido de Colgate responde a una propuesta coherente: “No es solo un tema de producto. Hay una historia detrás, una relación de generaciones y una construcción de confianza que se mantiene con innovación constante”.
Candia subrayó la importancia de adaptarse a los hábitos locales: “La cocina boliviana es diversa, culturalmente rica y muy apegada al sabor. Como Ajinomoto, entendemos que debemos aportar a esa experiencia sin perder identidad”.
Canedo valoró que el consumidor esté más informado. “Quien compra limpieza quiere eficacia. Con Todo Brillo nos concentramos en resultados visibles, accesibles, y en un lenguaje claro que conecte con la ama de casa y con nuevas generaciones”.

El consumidor redefine el mercado
Además del dato de concentración del 60 % del gasto en 50 marcas, el informe reveló que el 73 % de las marcas que crecieron lo hicieron por penetración, es decir, por haber logrado ingresar a más hogares. Y que el 75 % de las marcas analizadas tienen aún menos de 50 puntos de penetración, lo que evidencia un espacio amplio para crecer en la base de compradores.
“El crecimiento no está solo en vender más a los mismos, sino en llegar a quienes aún no te conocen o no te eligen. Ese es el nuevo juego de las marcas en Bolivia”, concluyó Torres.
