
El impacto de la inteligencia artificial en los empleos: ¿una oportunidad o un desafío?

Fuente: Economy
La inteligencia artificial (IA) y la automatización están transformando rápidamente la manera en que se trabaja en todo el mundo, y Bolivia no es ajena a esta tendencia. Denise Hurtado, CEO de BPO Center y Human Value, ofrece una visión clara sobre cómo estas tecnologías están impactando los negocios y empleos en el país. Aunque el avance en Bolivia y otras economías emergentes es lento en comparación con naciones más desarrolladas, los efectos son innegables: las tareas manuales, rutinarias y repetitivas están desapareciendo gradualmente.

En economías avanzadas, muchos empleos ya se están reinventando gracias a la inteligencia artificial. En países como Bolivia, la implementación es más pausada, pero sin retrocesos. Según Hurtado, la IA, la gestión del Big Data y la ciberseguridad seguirán demandando talento con formación tecnológica sólida. Sin embargo, la clave estará en desarrollar perfiles que no solo posean habilidades técnicas, sino que también comprendan el negocio y puedan alinear la tecnología a sus necesidades.
Un reciente informe de McKinsey & Company proyecta que la IA podría generar entre 20 y 50 millones de nuevos empleos en todo el mundo para 2030. Entre los roles más demandados estarán profesores de IA, analistas, gerentes de equipos humano-máquina y especialistas en ética de la inteligencia artificial.

En Bolivia, Hurtado señala que las empresas ya están solicitando perfiles especializados en lenguajes de programación como Python, Java y Apache Spark, así como expertos en gestión de datos y minería de datos, competencias esenciales para manejar grandes volúmenes de información desorganizada y transformarla en insumos útiles para la toma de decisiones.
Son cada vez más empresas e industrias que se suben al barco de la IA. Por ejemplo, el Ingenio Sucroalcoholero Aguaí se convirtió en la primera industria del país en usar la inteligencia artificial 4.0, por la cual todo su sistema es manejado digitalmente con el objetivo de optimizar, en tiempo real, el proceso sucroenergéticos de su planta de Santa Cruz. El sistema usa herramientas como la robótica, tecnologías cognitivas, análisis de datos (big data) y uso de la información, para integrar los mundos físicos y digitales, y permitirá que todos los procesos se optimicen.
La IA generativa en América Latina y el Caribe

La inteligencia artificial generativa (GenAI) es una de las tecnologías que más impacto está teniendo en el ámbito laboral. Según un estudio del Banco Mundial, entre el 26% y el 38% de los empleos en América Latina y el Caribe están expuestos a la GenAI. Aunque esta tecnología podría automatizar entre el 2% y el 5% de los empleos, su verdadero potencial radica en aumentar la productividad de entre el 8% y el 14% de los puestos de trabajo, especialmente en sectores urbanos, educativos y formales.
Sin embargo, uno de los mayores desafíos en la región es la brecha digital. Hasta la mitad de los empleos que podrían beneficiarse de la GenAI están limitados por la falta de acceso a infraestructura tecnológica y digital.
Adopción de la IA en el ámbito empresarial

La adopción de la inteligencia artificial en las empresas también plantea retos significativos. Según un informe de Microsoft y LinkedIn, el 75% de los trabajadores del conocimiento ya utiliza herramientas de IA en sus tareas diarias, destacando beneficios como ahorro de tiempo, mayor creatividad y un enfoque en tareas más importantes. Sin embargo, el 60% de los líderes empresariales admite que la falta de una visión clara sobre la implementación de la IA está frenando su avance.
Denise Hurtado enfatiza que, en Bolivia, los sectores tecnológicos y bancarios lideran la integración de la IA, atrayendo y reteniendo el talento especializado. Las empresas de otros rubros deben competir con estos sectores, lo que representa un desafío adicional para retener a los profesionales con habilidades avanzadas.

El futuro del trabajo y la IA en Bolivia
A medida que la inteligencia artificial sigue evolucionando, su impacto en los empleos será cada vez más evidente. Si bien algunos puestos podrían desaparecer debido a la automatización, muchos otros emergerán con un enfoque en habilidades tecnológicas y estratégicas. Hurtado concluye que el verdadero desafío estará en formar a los trabajadores para que puedan adaptarse a las nuevas demandas del mercado, transformando la IA en una herramienta que complemente y potencie sus capacidades, en lugar de reemplazarlas.este panorama, el mensaje es claro: el futuro del trabajo no dependerá solo de la tecnología, sino de cómo las personas y las organizaciones se adapten y evolucionen con ella. Bolivia tiene una oportunidad única para aprovechar estas tendencias globales, pero requerirá esfuerzos coordinados entre el sector privado, el público y el educativo para lograrlo.

En el siguiente enlace puedes ver la Edición #52, que presenta el siguiente contenido de valor en negocios y finanzas:
https://www.calameo.com/read/006889564d8321c862e14
