El INE se niega a presentar el detalle de su propuesta en mesa técnica, Comité Impulsor ve falta de transparencia
Desde el Comité interinstitucional impulsor del Censo ven falta de transparencia por parte del Instituto Nacional de Estadística (INE) al no presentar el detalle del avance de las 700 actividades desglosadas del proceso censal y la ejecución presupuestaria que se tiene hasta la fecha, según la observación del rector de la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno (Uagrm), Vicente Cuéllar.
El rector cruceño abandonó la mesa técnica instalada este sábado en Trinidad (Beni) -donde una comisión de especialistas trabaja para definir la fecha del empadronamiento- sacando a relucir que es necesario contar con el detalle mencionado porque a partir de estos elementos se puede iniciar un debate técnico.
Sin embargo, el viceministro de Planificación, David Guachalla, aseguró que después de un cuarto intermedio que fue dictado se imprimió el cronograma que fue interiorizado en horas de la mañana y se empezó a entregar después de que Cuéllar abandonara la sala.
Pero lo que falta es el detalle expuesto por Cuéllar que es una demanda que data desde las reuniones que se sostuvieron en agosto y septiembre.
Guachalla señaló que se está entregando la propuesta del INE, es decir, el cronograma con los avances a cada uno de los delegados acreditados, agregando que no interfiere en la reunión la ausencia de Cuéllar porque el Comité interinstitucional tiene a sus representantes en la mesa de debate.
No obstante, Cuéllar sostuvo que solo se imprimieron diapositivas de las presentaciones realizadas la mañana de este sábado y no el desglose detallado con el avance de las 700 actividades del proceso censal y la ejecución presupuestaria.
“Quiero la documentación completa del cronograma del INE”, ratificó Cuéllar, acotando que las diapositivas no tienen el detalle solicitado para reforzar la propuesta cruceña y mostrar que se pueden acortar tiempos que son manejados por el Gobierno de turno.
El analista político José Orlando Peralta observó que la negatividad sistemática del Gobierno para brindar la información requerida por el Rector deja entrever que no quieren que la institucionalidad cruceña tenga una mejor fundamentación para reforzar su propuesta de ejecutar el Censo en 2023.
“Parece ser que el Gobierno tiene miedo y la intencionalidad de no resolver el conflicto acorde al sentido común y la racionalidad, sino conforme a sus intereses político e ideológicos”, manifestó Peralta, acotando que son cuatro las propuestas que sugieren Censo en 2023 frente a una que es la del Gobierno y que apunta a 2024.
El analista recordó que hay expectativa nacional en torno a la mesa técnica y apuntó que el Gobierno no quiere demostrar que no han sido responsables, eficientes y no quieren perder una batalla donde se demuestre que nunca tuvieron la razón y que todo fue una mezquindad que desencadenó en el conflicto que atraviesa el país.
Peralta recordó que la información del Estado es pública y que esta debe ser entregada cuando cualquier ciudadano la solicita, ya que es un derecho que debe cumplirse.
Entretanto, el rector Cuéllar formalizó el pedido a través de una carta, a la espera de tener los datos en sus manos para profundizar el debate y defender la propuesta de que el Censo es posible para 2023.









