
Fitch Ratings asignó una calificación de ‘B’ a los bonos de Bolivia por $us 850 millones

La compañía Fitch Ratings asignó una calificación de ‘B’ a los bonos de Bolivia por $us 850 millones con vencimiento el 2 de marzo de 2030. Las notas tienen un cupón del 7,5%.
El miércoles, el Gobierno anunció la colocación de $us 850 millones de los $us 2.000 millones que tenía proyectado para canjear las deudas de 2022,, 2023 y 2028.
De acuerdo con una comunicación oficial de Fitch Ratings en su sitio web (www.fitchratings.com/research/sovereigns/fitch-rates-bolivia-2030-usd-bond-b-24-02-2022) , los ingresos de esta emisión se están utilizando para fines presupuestarios generales y una operación de gestión de pasivos concurrente que involucra la recompra de bonos existentes.
De acuerdo a los impulsores claves de la calificación, explican que las calificaciones de los bonos están en línea con la Calificación de Incumplimiento del Emisor (IDR, por sus siglas en inglés) en moneda extranjera a largo plazo de Bolivia de ‘B’.
Sensibilidades de calificación
Factores que podrían, individual o colectivamente, conducir a una acción de calificación negativa/rebaja:
La calificación del bono sería sensible a cualquier cambio negativo en la IDR en moneda extranjera a largo plazo de Bolivia.
Factores que podrían, individual o colectivamente, llevar a una acción/mejora de calificación positiva:
La calificación del bono sería sensible a cualquier cambio positivo en la IDR en moneda extranjera a largo plazo de Bolivia.
Las calificaciones crediticias en escala internacional de emisores soberanos, finanzas públicas e infraestructura tienen un escenario de mejora de calificación en el mejor de los casos (definido como el percentil 99 de las transiciones de calificación, medido en una dirección positiva) de tres escalones en un horizonte de calificación de tres años; y un escenario de rebaja de calificación en el peor de los casos (definido como el percentil 99 de las transiciones de calificación, medido en una dirección negativa) de tres escalones durante tres años.
La gama completa de calificaciones crediticias en el mejor y el peor de los casos para todas las categorías de calificación varía de ‘AAA’ a ‘D’. Las calificaciones crediticias del mejor y el peor de los casos se basan en el desempeño histórico.
Las principales fuentes de información utilizadas en el análisis se describen en los Criterios Aplicables.
En este sentido, la firma indica que Bolivia tiene un puntaje de relevancia ESG de ‘5’ para la estabilidad y los derechos políticos, ya que los indicadores de gobernanza del Banco Mundial tienen el peso más alto en el SRM de Fitch y, por lo tanto, son muy relevantes para la calificación y un factor clave de calificación con un peso alto. Dado que Bolivia tiene un rango percentil por debajo de 50 para el Indicador de Gobernanza respectivo, esto tiene un impacto negativo en el perfil crediticio.
Además, señala que Bolivia tiene un puntaje de relevancia ESG de ‘5’ para Estado de derecho, calidad institucional y regulatoria y control de la corrupción, ya que los indicadores de gobernanza del Banco Mundial tienen el peso más alto en el SRM de Fitch y, por lo tanto, son muy relevantes para la calificación y son un factor clave de calificación con un peso alto Dado que Bolivia tiene un rango percentil por debajo de 50 para el Indicador de Gobernanza respectivo, esto tiene un impacto negativo en el perfil crediticio.
Otro de los aspectos considerados son los derechos humanos y las libertades políticas. En este acápite, Bolivia tiene un puntaje de relevancia ESG de ‘4’ ya que el pilar Voz y rendición de cuentas de los Indicadores de gobernabilidad del Banco Mundial es relevante para la calificación y un factor de calificación. Dado que Bolivia tiene un rango percentil por debajo de 50 para el Indicador de Gobernanza respectivo, esto tiene un impacto negativo en el perfil crediticio.
¿Y cómo está el pago de deuda? Bolivia tiene un puntaje de relevancia ESG de ‘4’ para los derechos de los acreedores, ya que la voluntad de servir y pagar la deuda es relevante para la calificación y es un factor de calificación para Bolivia, como para todos los soberanos. Dado que Bolivia tiene una reestructuración de la deuda pública bastante reciente en 2006, esto tiene un impacto negativo en el perfil crediticio.
Excepto por los asuntos discutidos anteriormente, el nivel más alto de relevancia crediticia ESG, si está presente, es una puntuación de ‘3’. Esto significa que las cuestiones ESG son neutrales para el crédito o solo tienen un impacto crediticio mínimo en la entidad, ya sea por su naturaleza o por la forma en que la entidad los gestiona.
Para obtener más información sobre las puntuaciones de relevancia ESG de Fitch, se puede visitar www.fitchratings.com/esg . Y para conocer sobre la metodología utilizada para determinar las calificaciones crediticias específicas del sector en el mejor y el peor de los casos, se puede visitar https://www.fitchratings.com/site/re/10111579 .
