
Girolando, la raza clave para la genética, productividad y proyección a mercados mundiales

Fuente: Economy
En el marco de la feria Agropecruz 2025, la Asociación Boliviana de Criadores de Cebú (Asocebú) anunció la ampliación de un acuerdo estratégico con la Asociación de Criadores Girolando de Brasil (Girolando), una alianza que tiene por finalidad, profundizar el uso de herramientas como la evaluación genética y genómica para consolidar el mejoramiento del ganado lechero tropical en Bolivia.
Fernando Baldomar, gerente general de Asocebú, explicó que este paso no es nuevo, sino una renovación de un trabajo conjunto iniciado en 2015 y que a la fecha se amplía con mayor precisión técnica y ambición comercial. “Girolando es una raza clave para el desarrollo lechero en zonas tropicales como Santa Cruz. Trabajar con la base de datos genética más robusta del mundo (la brasileña) nos permite identificar y multiplicar matrices con alto potencial de producción”, afirmó.
El objetivo es claro: usar ciencia y tecnología para seleccionar reproductores y hembras de elite, y con ello incrementar la productividad, la eficiencia y la sostenibilidad de la producción nacional.

Génetica con calidad internacional
El trabajo con esta raza no solo busca autosuficiencia, también apunta a los mercados globales. El Gerente de Asocebú, destaca que Bolivia ya exporta genética bovina a Centroamérica, con envíos de embriones y semen a Guatemala y que se negocia el ingreso a México, además de avances con Brasil en razas como el Gir Lechero y Nelore.
“La genética boliviana está en un buen momento, es demandada por varios países. En Girolando, acceder directamente al banco de datos brasileño nos da una ventaja competitiva enorme para exportar con respaldo científico”, sostuvo Baldomar.
El principal reto es ampliar la base de datos. “Ya tenemos el sistema de pesaje de leche implementado, pero necesitamos masificarlo. Que más propiedades ganaderas se sumen a las evaluaciones genéticas y genómicas”, apuntó.
El impacto de estas herramientas permite decisiones más precisas, eliminan subjetividad y aceleran el progreso genético en cada generación. Pero para ello se requiere organización, formación técnica y compromiso del sector.
El presidente de la Comisión Técnica de Asocebú, Julio Nacif, el programa de mejoramiento de dicha raza bovina será altamente beneficiado con la provisión de la tecnología más avanzada, por parte del vecino país. Se trata de evaluaciones genómicas de la raza, de mucha importancia para los productores lecheros bolivianos, debido a que la medición de la producción de leche les permitirá distinguir a sus mejores animales.
“Es una identificación y certificación de las vacas que pueden aportar a la ganadería. Lo que se ve en el campo y las pruebas genómicas ayudan a saber cuál vaca y con cuál toro nos va a producir un animal mejorado”, acotó.

El convenio estipula y detalla con precisión el procedimiento para la toma y envío de muestras, para su posterior la evaluación genética y genómica de Girolando con todo el sistema y tecnología avanzada que dispone la Asociación en Brasil. La ampliación del convenio será refrendada por Marcelo Muñoz, presidente de Asocbú y Celso Meneses, gerente general de la Asociación de Criadores de Girolando Brasil, el próximo 24 de mayo en la ExpoZebu en Brasil.
Agropecruz se consolidó como un espacio clave para avanzar en esta agenda. En el marco de la feria se concretaron negocios como la venta de toros para inseminación artificial o el lanzamiento de programas de cruzamiento. Y en paralelo, Bolivia avanza en el comercio internacional de carne, con Chile, Egipto y Rusia como mercados en observación.
“Se estima que se deberá incrementar un 56% la producción de carne y alimentos hasta 2050. Bolivia tiene el potencial para ser parte de esa solución, y el Girolando es una herramienta clave en ese camino”, añadió Baldomar.
El trabajo detrás de los productores

Cabañas bolivianas ya trabajan bajo estos criterios de excelencia. Las Maras, por ejemplo, lidera el programa “Girolando Nacional”. En la cabaña, la genética es una herramienta aplicada a la producción diaria, de acuerdo Robert Frerking, encargado del proyecto Girolando Nacional.
“No somos solo una cabaña genética, somos lecheros desde hace 30 años. Nuestra prioridad es producir animales que funcionen en el campo, que produzcan leche en condiciones reales del trópico”, sostuvo.
Su estrategia comienza por la selección de linajes Gir resistentes al clima tropical, combinados con toros Holstein que aportan producción y morfología. De ahí nace un Girolando funcional: rústico, productivo y precoz. El encargado explicó que, gracias a un manejo nutricional intensivo y un esquema riguroso de recría, lograron tener en la actualidad vacas en ordeña antes de los 28 meses. “Un Girolando bien recriado puede preñarse a los 14 o 15 meses sin problemas. Es un animal muy versátil, se adapta a esquemas intensivos, semiintensivos y de pastoreo”, añadió.
El encargado del proyecto Girolando Nacional en la Cabaña Las Maras afirmó que “existen animales en Bolivia que podrían competir perfectamente en ferias top de Brasil, como la Megaleche. Tenemos el potencial. Solo falta más apoyo e inversión para escalar esta calidad a nivel nacional”.
