
Inflación acumulada llega a 18,33%, la más alta en casi 40 años

Fuente: Economy
El Índice de Precios al Consumidor (IPC) creció 0,20% en septiembre, acumulando 18,33% en lo que va del año. Aunque la variación mensual confirma una tendencia de ralentización, el acumulado es el más alto desde 1987. El economista Fernando Romero advierte que la inflación en Bolivia mostró en septiembre una nueva señal de moderación. De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística (INE), el Índice de Precios al Consumidor (IPC) tuvo una variación mensual de 0,20% respecto a agosto, consolidando tres meses.
Con este resultado, la inflación acumulada entre enero y septiembre de 2025 alcanzó 18,33%, apenas 0,24 puntos porcentuales por encima del nivel reportado en agosto. Sin embargo, a pesar de la menor presión en los últimos meses, el dato acumulado se convierte en el más elevado registrado hasta septiembre en los últimos 40 años, tomando como referencia el período 1987-2024, destacó el economista.
Incidencia de productos y divisiones
El informe del INE detalla que los productos con mayor incidencia positiva en septiembre fueron la carne de res sin hueso, tomate, almuerzo, carne de res con hueso, zanahoria y platos extra o especiales. En contraste, la cebolla, la arveja verde, la haba verde, el televisor, la papa y los huevos registraron caídas de precio, moderando el alza del IPC.

Por divisiones, el incremento de 0,20% en el IPC se explicó por aumentos en bebidas alcohólicas y tabaco; vivienda y servicios básicos; alimentos y bebidas consumidas fuera del hogar; salud; educación; alimentos y bebidas no alcohólicas, además de prendas de vestir y calzados. Destaca, en cambio, la disminución en transporte (-0,08%) y recreación y cultura (-1,08%).
Inflación por regiones
El comportamiento también varió a nivel territorial. La mayor alza se observó en Trinidad, con 1,05%, seguida de Potosí (0,73%), Oruro (0,55%) y Sucre (0,49%). En el eje troncal, Santa Cruz reportó un aumento de 0,30%, Tarija de 0,21% y La Paz de apenas 0,07%.
El análisis económico
Luis Fernando Romero Torrejón, presidente del Colegio Departamental de Economistas y docente universitario, explicó que los datos permiten hablar de una desaceleración estadística de la inflación, ya que en los últimos tres meses el acumulado solo se expandió en 1,41 puntos porcentuales. “Si bien la inflación mensual fue apenas 0,20%, la acumulada de septiembre 2025 es la más alta de los últimos 40 años. Y aunque los datos sugieren ralentización, la sensación en el bolsillo es otra, muy distinta a lo que muestran las estadísticas oficiales”, sostuvo.
El especialista remarcó que en divisiones como alimentos y bebidas no alcohólicas el incremento fue de 0,30%, mientras que en alimentos consumidos fuera del hogar llegó a 0,84% y en salud a 0,8%. Estas cifras, según Romero, refuerzan la idea de que los costos que enfrentan las familias siguen siendo elevados en bienes y servicios esenciales.
Cuestionamientos y desafíos
Romero también observó que, más allá de los números, el INE mantiene una metodología “cuestionable” para medir la inflación, lo que genera un desfase entre las cifras oficiales y la realidad del mercado. “En los últimos tres meses no se aplicaron medidas estructurales para frenar la inflación, ni hubo cambios significativos en los factores que la impulsan: escasez de dólares, falta de carburantes, exceso de dinero en circulación, especulación, baja producción nacional y expectativas inflacionarias”, señaló.
En su criterio, controlar la inflación deberá ser una de las tareas más urgentes del nuevo gobierno, para evitar un mayor deterioro del poder adquisitivo y una posible devaluación de la moneda. “Se requiere implementar medidas monetarias y cambiarias sostenibles, que apunten inicialmente a reducir la oferta monetaria, emparejar los tipos de cambio del dólar y garantizar la provisión oportuna de diésel y gasolina en la economía”, concluyó.
