
Inversiones en seguros superaron los $us 617 millones a diciembre del 2024

Fuente: Economy
Al 31 de diciembre del 2024, las inversiones admisibles que respaldan los recursos de inversión, requeridos en el mercado asegurador boliviano, alcanzaron los $us 617,72 millones, de acuerdo con la Autoridad de Fiscalización y Control de Pensiones y Seguros (APS); reflejando una estabilidad y estrategia de diversificación en activos clave y crecimiento sostenido en distintos segmentos del mercado.
Los datos de la APS destacan que, en referencia a los activos estratégicos, el mercado asegurador boliviano mantiene una estructura de inversiones diversificada, resaltado principalmente por activos financieros sólidos y bienes raíces.

En referencia a la participación por tipo de entidad, destaca que las compañías de seguros de personas continúan liderando el mercado con un total de $us 388,8 millones en inversiones; en tanto, seguros generales y fianzas registran $us 225,06 millones, mientras que prepago de salud suman $us 3,8 millones.
La APS, en su informe, también afirma que el mercado asegurador boliviano juega un rol crucial en la estabilidad financiera del país. La diversificación de inversiones y la solidez de los activos respaldados posicionan a las aseguradoras como actores estratégicos en la gestión de riesgos y el desarrollo económico.

Para este año, las proyecciones apuntan a una expansión sostenida del sector, con un mayor enfoque en inversiones estratégicas que impulsen la estabilidad financiera y el acceso a nuevos mercados.
Producción total

El especialista en Riesgos y Seguros, Mauricio Franco, destacó que la producción neta de anulaciones alcanzó los $us 1.002,9 millones al cierre de diciembre, representando un incremento del 7% respecto a los $us 937,7 millones registrados en el mismo período de 2023.
“Este crecimiento fue liderado por los seguros de personas, que aportaron $us 535 millones, equivalente al 53,3% de la producción total, mientras que los seguros generales contribuyeron con $us 447 millones, el 44,6% restante”, indicó Franco en su boletín estadístico.

En los seguros de personas, las categorías más destacadas fueron Desgravamen y Vida Corto Plazo (masivos), que juntas representaron más del 73% de la producción de este segmento. Por otro lado, en los seguros generales, los productos de automotores y riesgos misceláneos consolidaron su posición como los de mayor demanda, con una participación combinada del 50%.
El informe de Franco destacó el liderazgo de compañías como Nacional Vida, La Boliviana Ciacruz y UniVida con cuotas de participación de 27%, 27% y 14%, respectivamente, para la modalidad de Seguros de Personas. Por su parte, a UniBienes, Alianza y Bisa en la modalidad de Seguros Generales, con cuotas de participación de 22%, 18% y 18%, respectivamente, destacando su adaptación y estrategia.

El análisis del experto también reflejó un incremento en los siniestros pagados, que sumaron $us 181,3 millones a diciembre de 2024, superando los $us 170 millones liquidados en el mismo periodo del año anterior. Este aumento del 7% estuvo principalmente impulsado por los siniestros en seguros de desgravamen, que representó más del 62% de las indemnizaciones.
Respecto a Seguros Generales los ramos de Riesgos Varios Misceláneos y Salud también registraron alzas significativas, reflejando el impacto de eventos inesperados y la creciente complejidad de los riesgos asegurados en el mercado boliviano.

Solidez financiera y gestión estratégica
El patrimonio del sector asegurador boliviano se situó en $us 360 millones, mientras que las reservas técnicas alcanzaron los $us 764 millones a noviembre del 2024, de acuerdo con un reporte de la Asociación Boliviana de Aseguradoras (ABA), distribuidas principalmente en Reservas Matemáticas (25,8%), Riesgos en Curso (10,7%), Siniestros Reclamados por Liquidar (11%).

Por su parte, las inversiones y disponibilidad de las aseguradoras totalizaron $us 902 millones, destacando una estrategia financiera diversificada que refuerza la resiliencia del sector frente a contingencias. El mercado asegurador boliviano enfrenta retos significativos en la digitalización y automatización de procesos para mejorar la experiencia del cliente y reducir costos operativos.

En el siguiente enlace puedes ver la Edición #52, que presenta el siguiente contenido de valor en negocios y finanzas:
https://www.calameo.com/read/006889564d8321c862e14
