
La centroizquierda lidera la votación presidencial en Bolivia

Fuente: Razón+Fe
Rodrigo Paz Pereira y Jorge ‘Tuto’ Quiroga irán a segunda vuelta en estas elecciones generales de 2025. El Movimiento Al Socialismo resultó derrotado, pero la izquierda continúa muy vigente.
Este domingo, 17 de agosto, los candidatos presidenciales Rodrigo Paz y Jorge ‘Tuto’ Quiroga obtuvieron los primeros lugares en la votación, llegando a porcentajes de 32,14 % y 26,81 %. Ambos están habilitados para batirse en una segunda vuelta el 19 de octubre y decidir quién será el próximo gobernante del país.
El Movimiento Al Socialismo (MAS), partido de Evo Morales y Luis Arce, obtuvo tan solo 3,16 % de los votos, con su candidato Eduardo del Castillo, quien fue ministro de Arce estos últimos años. Las encuestas daban como ganadores al izquierdista paceño Samuel Doria Medina y al centroderechista cochabambino Tuto Quiroga, pero un gran porcentaje de indecisos y favorables al voto nulo representaba un misterio ahora volcado hacia Paz.
El único candidato que se definía abiertamente como derechista y antisocialista era el orureño Pavel Aracena, quien empezó su campaña tarde y a baja escala, militando en Acción Democrática Nacionalista (ADN), partido del gral. Hugo Banzer, el terror de los comunistas en la década de 1970. Aracena fue el menos votado de todos candidatos, con un 1,45 % del apoyo. Todos estos datos son resultados preliminares al 95,41 % del conteo de votos logrado.
Morales, opositor del actual mandatario Luis Arce, quedó fuera de la contienda, pero en su lugar, muchos masistas ponían sus esperanzas votando por el joven Andrónico Rodríguez, que obtuvo solo el 8,22 % de los votos. Rodríguez, ligado al cultivo de coca utilizada para el narcotráfico, estaba distanciado de Morales y este último le dirigía muchos insultos durante todos estos meses.
Paz: ‘capitalismo para todos’


Descargue aquí el plan de gobierno del PDC de Paz.
Don Rodrigo Paz Pereira postula mediante el Partido Demócrata Cristiano (PDC) y se define como católico y provida, pero ‘respetuoso’ de otras opciones, de similar manera que el católico progresista Joe Biden, que le hizo mucho daño al orden natural en los EE. UU. El 2 de agosto en entrevista con la Red Bolivisión, Paz, desde el Foro por la Igualdad, se pronunció como pluralista y reveló que ha cooperado con las sectas protestantes sin ningún problema. Abogó, además, por la ‘diversidad’ (incluyendo la sodomía) como fuente de riqueza en Bolivia, consolidando así su tibieza ante los principios no negociables del catolicismo.
Su propuesta de gobierno incluye derechos LGBT (lesbianas, gais, bisexuales y transexuales) y señala la ‘injusticia’ que viven estos grupos, por la falta de ‘políticas inclusivas’. Concretamente, su plan señala:
Población LGBTI. Según el Índice de Gini, la desigualdad de ingresos ha disminuido, pero la exclusión laboral y social persiste. Las mujeres trans y las personas LGBTI enfrentan mayores índices de exclusión laboral y estigmatización, especialmente por la precariedad laboral y la falta de políticas inclusivas. Según la Defensoría del Pueblo al cuarto trimestre de la gestión 2024, 35% de la población LGBTI encuestada vive con menos de la mitad del salario mínimo nacional y solo 25% de las personas LGBTI encuestadas tiene acceso a empleos formales con seguridad social.
Paz es hijo de Jaime Paz Zamora, que gobernó Bolivia entre 1989 y 1993 mediante el Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR). Este partido incorporó a algunos guerrilleros marxistas y se involucró con escandalosos casos de corrupción y narcotráfico, como el de Óscar Eid Franco en la década de los noventa.
El 23 de julio, Paz se reunió con el liberal cruceño Jaime Dunn, para que este le entregue su plan de gobierno. Dunn, a veces calificado como el ‘Milei boliviano’ pero de discurso más moderado e intelectual que agresivo y emocional, fue un precandidato presidencial que no logró ser aprobado por el Tribunal Supremo Electoral debido a problemas burocráticos.
Cuando era alcalde de la ciudad sureña de Tarija, Paz se había mostrado a favor de hacer campaña por el Sí a la reelección de Evo Morales en 2016, cuando se hizo un referéndum donde ganó el No, mostrando así el rechazo masivo a que Morales continúe en el poder.
Paz considera que hay que legalizar la marihuana para acabar con el narcotráfico, coincidiendo así con muchos políticos de izquierda como José Mujica en Uruguay, una de las figuras emblemáticas del socialismo del siglo XXI castrochavista:
Su candidato a vicepresidente es el capitán Edman Lara, quien denunció corrupción en la Policía el año 2022 y fue dado de baja de dicha institución en 2024.
En el Foro Industrial del 24 de julio, Paz se refirió a su familiar, el fallecido Víctor Paz Estenssoro como su referente, aludiendo a que este resolvió la inflación monetaria de los años ochenta con la liberalización de la economía en 1985. Anunció, de esta manera, que era partidario del capitalismo liberal en lo económico.
Tuto: con el corazón a la izquierda


Descargue aquí el plan de gobierno de la Alianza Libre de Tuto.
Jorge ‘Tuto’ Quiroga Ramírez fue presidente de Bolivia desde 2001 hasta 2002, debido a la muerte por cáncer del gral. Hugo Banzer. Era el vicepresidente de Banzer desde 1997, en lo que se considera el periodo democrático de este último, ya que antes Banzer había gobernado mediante dictadura, pero era muy querido y votado por los bolivianos.
Quiroga fue, a su vez, ministro de Finanzas del izquierdista Paz Zamora durante varios meses de 1993. Fue también delegado Internacional de Bolivia para Denunciar Violaciones de los Derechos Humanos entre 2019 y 2020 bajo la presidencia de Jeanine Áñez. Militó en los partidos ADN (1993-2005), la alianza Acuerdo Patriótico (1993-1997), Poder Democrático y Social (Podemos, 2005-2009), el PDC (2014-2019) Libre 21 (2020) y la Alianza Libre desde 2024.
Tuto es economista formado en EE. UU. (Texas A&M) y exejecutivo de IBM. Al igual que Paz, se define católico y ha mostrado públicamente su fe en sus redes. Sin embargo, después de haberse casado con una estadounidense, de quien se divorció en 2008, se volvió a casar con una croata este 2025.
En lo político, Tuto criticó al socialismo radical del MAS y la persecución a la Iglesia Católica llevada a cabo por este durante los gobiernos de Morales y Arce. Ha sido increpado por ayudar a Morales a escaparse de Bolivia en noviembre de 2019, pero en su defensa había dicho que lo hizo para evitar que Morales retome la presidencia al permanecer en el país, de modo que su ausencia pueda dar tranquilidad a los bolivianos, puesto que el caudillo masista era muy agitador de masas y revoltoso.
Consultado sobre su posición política en el programa Asuntos Centrales el 8 de agosto, Tuto se definió como ‘ultra derechos humanos’ y reveló que lo han acusado de neoliberal y derechista por años. Asimismo, reveló que apoya estar ‘con el corazón a la izquierda’, lo cual significa apoyar a los pobres, cosa que dice que hizo durante su gobierno:
Quiroga tiene una larga trayectoria intentando ganar el gobierno, puesto que postuló como candidato a presidente en las elecciones de 2005 por Podemos, con María René Duchén como vicepresidente, obteniendo el 28,59 % de los votos. En 2014 y 2020, postuló con Tomasa Yarhui, primero por el PDC con un 9,04 % de los votos, y luego con el frente Libre 21, retirando su candidatura para no dividir más los votos.
Tuto postuló para esta ocasión junto al cruceño Juan Pablo Velasco quien fue gerente de la compañía de entregas a domicilio Pedidos Ya y declaró en alguna oportunidad que había que volver a hacer ‘sexy’ trabajar para el Estado, quitando el estigma de burocracia lenta.
Veredicto: ¿son buenos candidatos?
Para no caer en juicios temerarios o precipitados, no vamos a lanzar conclusiones categóricas, pero debemos brindar datos para informar a la población con honestidad y transparencia. Tanto Paz como Quiroga militaron alguna vez en el PDC y sostienen principios tibios en lo moral y religioso, pero contundentes en economía. Ambos aspiran a reducir la cantidad de ministerios y liberalizar más la economía, contra el modelo ultraburocrático y ultraestatista del MAS que se impuso desde 2006 hasta 2019 y de 2020 al presente.
Ninguno de estos dos candidatos mostró una sólida defensa del orden natural o de los derechos de la Iglesia como prioridad, motivo por el cual los católicos coherentes bolivianos estaban divididos sin saber a quién apoyar. Algunos optaron por Samuel Doria Medina, otros por Tuto, pero el tema era muy opinable.
