
Breve biografía de Ángel Sandoval Peña

Biografía corta del Dr. Ángel Sandoval Peña, escrita por el historiador vallegrandino Gilberto Rueda.
Fuente: Gilberto Rueda Esquivel, Fragmentos: retazos de historiografía vallegrandina. Editorial El País. Santa Cruz de la Sierra, 2019. Pp 98-99. Si querés adquirir el libro, contactate personalmente con el autor al número de teléfono +59176302904.
Nació en Vallegrande el 25 de septiembre de 1871, hijo de Pastor Sandoval Peña y Josefa Galindo Jordán. Jurista, escritor, historiador, profesor.
En su corta carrera docente podemos citar que fue docente del colegio Nacional Florida de Santa Cruz en 1897 hasta 1900, ganando el puesto en concurso de oposición, a los grandes maestros de la época: Ángel Chávez Gutiérrez y al intelectual vallegrandino Antonio Paniagua Rosado, que se retiraron del concurso dejando a Sandoval como ganador, quedando a rendir su examen “no ya de oposición sino de idoneidad”.[1] También fue profesor de Derecho. Ejerció también el cargo de secretario general de la Universidad cruceña el año 1900.[2]
En 1901 deja la docencia para ser secretario general de la Prefectura cruceña, ejerció también como Fiscal de Partido de Santa Cruz y fue elegido diputado suplente por Vallegrande en 1905. También fue diputado titular de la provincia Cordillera. Fue presidente del Consejo Municipal de Santa Cruz en 1913 y 1915.
En 1915 fue designado Delegado Nacional del Oriente Boliviano hasta 1919. En 1916 fundó la población Villa Castelneau, en las inmediaciones del actual Roboré.
En 1919 fue designado Prefecto de Santa Cruz hasta 1920 año en que fue elegido miembro de la Corte Suprema de Justicia, en la ciudad de Sucre, fungió como Presidente de la misma hasta su jubilación en 1937.
Fue miembro fundador de la Sociedad de Estudios Geográficos e Históricos de Santa Cruz en 1903 y socio activo de la de Sucre.
Se casó con Julia Saavedra Rivero el 12 de diciembre de 1912. Falleció en la ciudad de Sucre el 30 de enero de 1941.
Publicó los siguientes trabajos:
- “El litigio boliviano-paraguayo”, (sin más datos de referencia). “Enajenación de tierras fiscales en el Oriente”, (sin más datos de la publicación).
- “La geografía y la patria”, (sin más datos de referencia).
- “La desarticulación de Bolivia”, (sin más datos de referencia). “La obra de don Ñuflo de Chávez”, (sin más datos de referencia).
- “Bolivia y la Standard Oil. Alegato jurídico histórico”, (sin datos de la publicación).
- “Estudios geográficos e históricos de Santa Cruz”, tipografía Comercial, Santa Cruz, 1911.
- “Don Jaime Sudañez”, 1931.
- “Vallegrande: anillo de unión transandina”, Imprenta Bolívar, Sucre, 1931.
Referencias
[1] A. Melgar, Historia de Vallegrande.
[2] E. Aponte, Breve Monografía de la Universidad de Santa Cruz, 2° edición, Editorial Universitaria, Santa Cruz, 2011
